sábado, mayo 28, 2005

Venezuela: El crudo efecto de la vanidad mediática

La vanidad y la doble moral son dos de los rasgos principales de la modernidad mediática, y en Venezuela estos se potencian de una manera lastimosa y de alto perjuicio para la sociedad. No quiere decir que estas cualidades resulten exclusivas del período moderno venezolano, pues desde la época independentista nuestro talante dio muestras de su presencia. De José Antonio Páez a Los Monagas, de los Monagas a Guzmán Blanco, de Guzmán Blanco a Cipriano Castro, de Castro a Juan Vicente Gómez, de Gómez a Marcos Pérez Jiménez, y de éste al resto de los presidentes electos en la era democrática –exceptuando, tal vez, a Ramón J. Velásquez-, el fuero de lo insustancial y de una probidad escasa ha dominado el desarrollo de la conciencia social y política del venezolano.
Este dominio se ha visto afianzado por la producción y posterior desarrollo de dos hechos cardinales que acontecieron en Venezuela con la distancia que divide apenas a un par de generaciones: la aparición del petróleo, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, y la puesta en marcha de la tecnología de telecomunicaciones, en la década del ´50. Su carácter cardinal lo otorga el hecho de que el establecimiento de su industria y la manera en que ha sido manejada por quienes tuvieron la visión sociopolítica y económica justa para lograr su capitalización, originaron el desplazamiento de la actitud y la conciencia ética-social del pueblo venezolano hacia la entronización de un pragmatismo utilitario y especulativo, que disloca la realidad y sujeta sus partes al control avasallante de la lógica mercantil. Bajo este control se cumple lo que el pensador neoliberal Alain Minc1 ha dicho respecto al estado natural de la sociedad: no es la democracia, sino el Mercado quien lo establece o define.
Infiltrada por la idea de que el sólo hecho de poseer riquezas garantiza el bienestar social y político –y aun el ético y el cultural-, la sociedad y sus instituciones ceden el compromiso de establecerlo a aquellos que logran dominar la lógica mercantil y capitalizar la economía, desconociendo que la labor de capitalización puede convertirse, o bien, en una devastadora guerra, o bien, en un angustiante juego amoroso, en donde, como advierte una sentencia popular, todo vale. El fin justifica los medios, y éstos son muy maquiavélica y liberalmente empleados por quienes comprenden que para labrar un camino expedito al éxito económico en una sociedad desarticulada, hace falta tener poder y perpetuar la desarticulación.
Esto hace, entonces y ahora, la industria mediática, en especial aquellas empresas que se erigen como dioses neomodernos: la televisión y la publicidad. Para obtener con escasa dificultad el poder que le garantice el éxito económico, reducen la sociedad a su expresión mercantil y producen la fragmentación de la conciencia colectiva e individual, mediante la difusión del único modelo que, según el esquema ideológico mediático, es representativo del éxito social y personal dentro del mercado de valores neomodernos: el triunfo económico; obtenido siempre por la vía más sencilla o cómoda.

El azar mediático para ser millonario
Como muestra de lo anterior podríamos colocar miles de ejemplos televisivos y publicitarios, pero haremos precisión en uno muy determinante: En Venezuela se trasmite un programa de concurso denominado ¿Quién quiere ser millonario? Este es, en realidad, una franquicia internacional, cuyo esquema es el siguiente: el concursante debe responder a un determinado número de preguntas de cultura general, cada acierto le garantiza la obtención de un monto en dinero y cada falla le resta la posibilidad de acceder a ese monto, ya que sólo puede errar en tres oportunidades. Y empleo el término errar con absoluta propiedad, pues de lo que se trata en este juego es de agenciarse el dinero más por azar, que por conocimiento, en tanto las preguntas son formuladas bajo el método de selección simple, otorgando cuatro alternativas al participante, además de tres opciones de ayuda o consulta externa.
¿Quién quiere ser millonario?, apunta, claramente, a la entronización de la acriticidad intelectual y del sentido mercantil de la vida. ¿Quién quiere ser millonario? es un programa globalizado que busca despertar un anhelo típico y determinante de las sociedades liberales, el de constituirse en dueño del poder económico, el de ser miembro de esa élite especialísima que se conoce como "los millonarios". Y para ello sólo basta tener suerte; no como en el programa español denominado Saber y ganar, donde, como es obvio, hay que saber para poder ganar, y no sólo dinero, sino también conocimientos. Apunto que el esquema de preguntas de este programa español no es de selección simple, sino de desarrollo intelectual de la respuesta.
Este golpeteo constante al anhelo de triunfo económico y la hendidura que produce en el espíritu crítico, abona la tierra para la abundante germinación de dos frutos de sabor y carácter tan vil como aquel de la historia bíblica: la vanidad y la doble moral. De la pulpa de estos frutos se alimentan la industria televisiva y la publicidad para erigirse como profetas finales, portadores de una revelación definitiva y absoluta: el camino hacia la tierra prometida se llama Globalización.

Los profetas de una nueva religión
Son estos profetas quienes se anuncian como los únicos conocedores de los secretos que guarda este paraíso global. Pero la verdad puede ser distinta: el Dios real es el Mercado y tanto la televisión, como la publicidad, no son más que dos fieles y eficientes mensajeros; así como la Globalización es sólo su doctrina. Una doctrina uniformizante que, apoyada en la perfección del discurso publicitario y televisivo, ha logrado entronizar en la sociedad latinoamericana realidades ajenas a su certidumbre, para crear una religión totalmente mediática, llena de falsedad y olvido: la de la apariencia.
En Venezuela esta nueva religión -cuyo instrumento más fiel, indiferente e infalible es el Dinero-, hace de la cultura nacional un artificio de la ideología economicista (con todo su correlato a punto: pragmatismo utilitario y especulativo y conformación de una estructura sociopolítica para la conquista del poder por el poder mismo), donde el ethos social no puede más que sostenerse como un modelo abstracto y sin-lugar de la libertad colectiva.
En consecuencia, la formulación de la libertad en Venezuela es de carácter liberal, y este carácter liberal traduce –según determina José María Desantes2- una vía absolutamente individualista, o, en esencia, la libertad del más fuerte. Esto, aplicado al sistema mediático equivale a la libertad del que tiene el poder de informar, que es el propietario –individual o conglomerado- de los medios. Y como ya se ha constatado en tantas oportunidades –pese a nuestra conveniente inconsecuencia y desmemoria sociopolítica- esta formulación ignora su responsabilidad con el bien comunitario, para dar mayor espacio a las exigencias de la lógica comercial y/o a las de los intereses que giran en torno a la consecución del poder.

Los paradigmas de la neomodernidad
Antes de proseguir se hace necesaria la precisión de un término que he manejado con cierta profusión, pues esto nos permitirá obtener un mejor marco referencial del tema tratado. Se trata del término neomodernidad que puede parecer una categoría sin razón, puesto que su pertinencia y su valor significante se arriesgan a convertirse en una perogrullada, en tanto la modernidad se concibe, en su movilidad temporal y de sentido, como el paradigma de la perenne innovación dentro del mundo industrializado, y, además, dado que, filológicamente, el prefijo neo designa la conformación de géneros recientes e inéditos, funciona, dentro de nuestra particular realidad sociopolítica, con alcance histórico y aun metalingüístico, para designar el ensanchamiento de un orden cultural (la modernidad) que, de ser un proceso de autorregulación social, política y artística de la sociedad burguesa y de sus instituciones, se trocó, por efecto de la influencia masmediática, en ideología de la negación respecto a los valores fundamentales de esta sociedad, a saber: el trabajo, el progreso, la racionalidad crítica y la libertad innovadora.
Tal ensanchamiento del sentido, forma y substancia de la modernidad condujo al cambio de la naturaleza racional y dogmática de estos valores –cambio que algunos pensadores como Antoine Compagnon3 prefieren llamar contaminación-, por un efecto moral y éticamente ambiguo, que "preconiza un patriotismo de citas heroicas, especial para adornar discursos políticos, además de guarderías, escuelas y puestos policiales", pero incapaz de impulsar el renacimiento de una verdadera cultura nacional no institucionalizada en función de las determinaciones del Mercado. El mayor paradigma de la neomodernidad es, sin duda, la cultura de masas que, en honor de la ambigüedad ética que la define y de su avasallante lógica comercial, no rechaza los espacios elitescos de la sociedad burguesa para conformar un nuevo lugar de participación plural y no discriminatorio -abierto y no cerrado-, sino que integra éstos a su lógica participativa, colocándolos a la cabeza del proceso de culturización popular.
En resumen, lo que se ha llamado posmodernidad en Venezuela no es más que el repliegue y acondicionamiento de los valores de la modernidad en el ámbito mediático, es decir, una modernidad definida por las características, naturaleza e intereses de los Medios de Entretenimiento Masivo y del instrumento regulador más eficaz del Mercado, la publicidad. De la modernidad que pondera los valores del progreso, la razón y el trabajo, y que establece el criterio de lo nuevo utilitario como paradigma sociopolítico y cultural, pasamos a una neomodernidad que, sin abandonar el paradigma de lo nuevo utilitario, se sostiene sobre el esquema de la gratificación inmediata, mediante el consumo desaforado y la creación indiscriminada de falsas necesidades, valores que son coto predilecto de la Publicidad y del negocio del entretenimiento de masas. En tal caso la vanidad y la doble moral resultan necesarias para sustentar los paradigmas neomodernos y para conformar "el esquema de acriticidad propio al desprendimiento de los valores que tocan los imperativos sociales de la frugalidad y de la valorización del ahorro y del trabajo"4.

El señorío mediatizador de los preceptos sociales
Precisado lo anterior, es posible determinar que en nuestro marco sociopolítico actual no solamente son los imperativos o preceptos de la frugalidad (en sus acepciones de mesura y modestia), el ahorro y el trabajo, los que, de una manera muy sutil, violenta la modernidad mediática. No olvidemos que la ideología sobre la cual el sistema de entretenimiento masivo deposita y activa sus operaciones es de corte liberal y que, desde esta moldura ideológica, el sistema mediático pondera, además de la categoría de lo nuevo utilitario, la de la apariencia, que puede apreciarse, inclusive, como una degradación de la primera y que estableció el dominio de un mercado mediatizador de la calidad del contenido conceptual y programático de las categorías libertad, democracia y comunicación.
Este dominio mediatizador de las categorías sociopolíticas que definen la naturaleza y el alcance del Estado Nación y de sus instituciones, representa el señorío del sector mediático liberal sobre el proceso de culturización social, política y económica de Venezuela. Pero debe aclararse -para ser justos con la realidad-, que esta avasallante mediatización se afianza en un terreno que bien abonó la escasa inteligencia y la profunda incultura política de los dirigentes partidistas venezolanos. Merced a la falta de visión histórica -que produce, entre otras cosas, un ejercicio de consecución inmediatista, absoluto y no programático del poder-, y la completa incapacidad para sostener el basamento ideológico de las agrupaciones que representan y permitir que estas terminen convertidas en meras maquinarias electorales, los líderes políticos venezolanos originaron un estancamiento estatal y gubernativo de tal magnitud que consecuenció el lamentable quiebre entre la sociedad y el estado. Terreno fértil, pues, para dos fenómenos de evidente presencia en nuestro país: la búsqueda desesperada y átona de nuevas representaciones de la realidad y la demanda y posicionamiento de liderazgos provenientes de filas distintas a las políticas.
Entre estas búsquedas de nuevas representaciones de la realidad surge aquella que formula lo siguiente: establecer todas las relaciones necesarias para que una colectividad humana pueda constituirse en una comunidad con potencial de desarrollo armónico pasa por traspasar de la esfera pública a la privada el control de los procesos económicos, sociopolíticos y culturales de una Nación. Y aquí los dos profetas neomodernos ya descritos, la televisión y la publicidad, juegan una posición fundamental: se convierten, no sólo en el instrumento con mayor alcance para proporcionar a la sociedad elementos conceptuales y normativos tan preciados como el conocimiento, la eticidad y la epistemología de las categorías libertad, democracia y comunicación, sino también en los potenciadores o hacedores de nuevos liderazgos; por supuesto y siempre desde su lógica comercial, plagada de acriticidad y sujeta a las determinaciones de la religión de la apariencia: vanidad y doble moral como preceptos finales y constitutivos.

De la realidad mediática a la gremial
Como "Traficantes de realidad" los ha descrito el periodista uruguayo Marcelo Jelen, en un artículo publicado en Sala de Prensa5, refiriéndose especialmente al uso que de la información hacen los Medios de Entretenimiento Masivo. Y como ya he dicho: nuestro sistema informativo mediático se desarrolla bajo la égida del poder económico liberal, que basa el criterio de la formulación de la verdad en una libertad de carácter individual, exclusiva de los dueños de Medios. Su formulación es evidentísima: para garantizar que la actividad informativa se ejecute de manera libre, esta debe ser potestad del sector privado.
Esto ha sido innegable en Venezuela, sobre todo, durante los acontecimientos políticos acaecidos en el período que va del diez de diciembre del 2001 al 12 de abril del 2002, cuando los canales de televisión pertenecientes al grupo Cisneros (Venevisión), a la familia Phelps (Radio Caracas Televisión, canal que trasmite, por cierto, el programa ¿Quién quiere ser millonario?) y a la Corporación Televen, iniciaron y sostuvieron una campaña informativa de abierta oposición al régimen gubernativo del presidente Hugo Chávez Frías. La excusa para esta postura es, francamente, absurda: a falta de un sector político con verdadera fuerza opositora, los Medios tienen el deber de constituirse en vigilantes de las acciones que el gobierno ejecute en función del desarrollo del Estado. A esto sólo cabe responder como lo hace un reconocido editorialista del programa informativo 20/20 de la CBS, Keep me a break.
Vanidad y doble moral mediática, no cabe duda. Como ya lo he sostenido en otra oportunidad6, el enfrentamiento entre los sistemas informativos y de opinión mediática y el Gobierno -un asunto de índole tan vieja ya como el propio nacimiento de la Prensa-, ha resultado siempre saludable a la democracia y ha de considerarse tan conveniente como la separación de la Iglesia de los asuntos del Estado, puesto que lo medular de esta situación sociopolítica reside en la posibilidad de evitar los excesos que de uno u otro bando se producen, al encontrarse aupados, o bien por un criterio mal entendido de la libertad, o bien por una conceptualización unidireccional de la misma. Ahora bien, la condición saludable de este enfrentamiento se da en tanto ambas partes cumplan a cabalidad su función institucional, que no es otra que establecer todas las relaciones necesarias e indispensables para que una colectividad humana pueda constituirse en una comunidad con potencial de desarrollo armónico. Esta función pareciera ser –así descrita- responsabilidad única del Gobierno, pero si tomamos en cuenta que el término comunicación, en su sentido primordial, indica "poner algo en común, es decir, traspasarlo a la esfera pública, colocarlo a disposición del público"7, entendemos que cualquier organismo o empresa que asuma la tarea de comunicar socialmente la realidad y sus cambios, no está haciendo otra cosa que comprometiéndose con una función pública, o lo que es igual, con el cometido de establecer las relaciones descritas.
Y si aquella debe ser la real función de un sistema informativo, la del periodista o comunicador social no debe ser otra distinta a la que describió J. Ward Moorehouse, esa especie de diplomático tahúr de la publicidad, creado por Jhon Dos Passos en su novela Paraleo 42-: "el anhelo de todo periodista era desentrañar el significado exacto de todo cambio operado en la realidad"8. Lástima que Doss Passos ubique el tiempo verbal en pasado, aunque no le falta razón para ello. El mismo Marcelo Jelen ha escrito a propósito de la condición intelectual del periodista, lo siguiente: "Todo esto hace pensar que no es necesario ser inteligente para trabajar de periodista. Es posible aun siendo un perfecto imbécil"9.
Y esta imbecilidad, manifiesta en muchos periodistas y comunicadores sociales de los medios televisivos venezolanos, trajo como consecuencia una sumisión al interés mediático tal, que condujo a la falsificación de la realidad producida en torno a los sucesos que articularon la momentánea ruptura del orden democrático y constitucional en Venezuela, entre los días 10, 11 y 12 de abril de 2002. No cabe duda, la conformidad hace feliz al hombre, pero también lo torna imbécil. Esta realidad origina un supuesto que asomaré acá, pero que no será discutido sino en otro artículo: En Venezuela, el Medio es el gremio, pues es quien controla y determina los alcances profesionales del periodista; es quien establece la medida del poder de la profesión y quien ensalza o subyuga la ética profesional, de acuerdo a sus muy particulares prioridades. Y, además, se ha constituido en la única fuente capaz de proveer, desde el punto de vista de la práctica profesional, elementos tan preciados como el conocimiento, la eticidad, la epistemología y, algo bastante importante, la seguridad de subsistencia.
Por fortuna, el pueblo venezolano reaccionó pronto ante el manejo mediático y exigió la rectificación de la postura de los canales mencionados (Venevisión, RCTV y Televen), es decir, exigió el ajuste de estos canales a su deber social, pluralista y objetivo –o más bien, de subjetividad bien intencionada, como ha calificado a la única objetividad posible el escritor peruano Alfredo Bryce Echenique-, sin desmedro, por supuesto, de la racionalidad crítica. Aún así, estos canales se negaron a asumir una postura correspondiente con el ethos social y hubo de darse una manifestación violenta del pueblo para obligarlos a cumplir con su deber. Luego de esto, algunos periodistas reclamaron esta actitud pública y achacaron la reacción al acicate de algunos personeros del gobierno, desconociendo que aquel estallido popular fue más bien una respuesta al ejercicio de la vanidad y la doble moral mediática. Cito acá, para finalizar, un párrafo escrito por el periodista boliviano José Luis Exeni, que ilustra bien esta situación: "Parece más pertinente, como periodistas, asumir el hecho de que mientras sigamos solazándonos en la autocontemplación del ombligo, creyéndonos dueños de la verdad y sus rincones, y negando sistemáticamente toda deficiencia e insuficiencia en nuestras filas, la exigencia de responsabilidad social y decencia en nuestro oficio vendrá por una de estas dos vías —o las dos—, ambas tan probables como nocivas: desde el poder institucionalizado (político y económico), como imposición y censura; o desde los actores sociales y culturales, como ausencia de credibilidad y demanda de protección contra nuestros excesos.10"

_____Notas:
1. Citado por la periodista Berta Bernarte Aguirre, en "La globalización de la comunicación: la exaltación de la cultura del intercambio". Monografía. http://www.monografías.com/. Abril, 1998. Pág. 8
2. DESANTES GUANTER, José María. La función de informar. Ediciones Universidad de Navarra S. A. Pamplona, España, 1976. Pág. 28
3. COMPAGNON, Antoine. Las cinco paradojas de la modernidad. Monte Avila Editores. Caracas, Venezuela,1991. Pág. 17
4. QUINTANA, Eduardo. Pragmática de la libertad. Ediciones Angria. Caracas, Venezuela, 1992. Pp. 115
5. JELEN, Marcelo. "Traficantes de realidad". Sala de Prensa N° 11. Septiembre 1999Año II, Vol. 2.
6. En "De libertad hablamos", artículo publicado en el semanario de opinión política El Clarín (Cumaná, Edo. Sucre). N° 779. Semana del 08 al 14 de Marzo 2002.
7. DESANTES GUANTER, José María. Op. Cit.
8. DOSS PASSOS, John. Paralelo 42. Editorial Bruguera. Barcelona, España, 1981. Pág. 317
9. JELEN, Marcelo. Op. Cit.
10. EXENI, José Luis. Autorregulación del periodismo. Sala de Prensa N° 30. Abril 2001. Año III, Vol. 2.